Historia del petroleo en colombia

El petróleo no siempre ha sido la principal fuente de energía explotada por el hombre, pero desde que se exploró y comenzó la explotación del primer pozo en estados unidos su importancia y ...

Problematica de la explotacion de pozos en masa

Debido al alto nivel de producción que existe en todo el mundo el precio del petróleo decayó, evidenciando que el descubrimiento del pozo Orca 1 ubicado en la guajira, que es considerado el más grande de latino américa, resultaría ser más un problema que un beneficio en la economía petrolera...

Teoria organica del petroleo

Todo comienza con la era Mesozoica (era de los dinosaurios) Para que el petróleo se formara tuvo que pasar por un proceso de muchos siglos por descomposición de plantas y...

En defenza de la industria petrolera

la perspectiva social frente a la industria del petróleo es caracterizada por una imagen negativa en el eje ambiental. Es notable el daño que se ocasiona con la extracción y consumo de estos recursos. ¿Cuáles son realmente las personas que están afectando masivamente al medio ambiente?

Un derecho pagado por los colombianos

el gobierno, a través del ministerio de minas y energía, fija el precio de la gasolina y el diésel (A.C.P.M.) mediante una fórmula, que se muestra dispar, de lo que ocurre en los mercados internacionales con respecto a la caída escandalosa del petróleo, causado una inconformidad en los colombianos, originando preguntas como ¿por qué si los precios del petróleo caen, el galón de gasolina en Colombia no?.

domingo, 31 de mayo de 2015

DESTAPANDO LAS MASCARAS DE MITOS URBANOS

En principio, los hidrocarburos no convencionales serán aquellos que no cumplan los requisitos con los que se han caracterizado los hidrocarburos convencionales en  estar albergados en rocas porosas y permeables, capacidad de fluir sin estimulación.
Yacimiento no Convencional (Dec. 3004/2013, Ministerio de Minas & Energía): Formación rocosa con baja permeabilidad primaria a la que se le debe realizar estimulación para mejorar las condiciones de movilidad y recobro de hidrocarburos. Los yacimientos no convencionales incluyen gas y petróleo en arenas y carbonatos apretados, gas de metano asociado a mantos de carbón (CBM), gas y petróleo de lutitas (Shale), hidratos de metano y arenas bituminosas.[1]

Para este tipo de yacimientos tenemos varios métodos de  extracción para los hidrocarburos, los cueles pueden ser:
·         Tar Sands
·         Oil Shale
·         Coalbed Methane
·         Tight Sand Gas
·         Shale Gas
·         Methane Hydrates
·         fracking


TAR SANDS U OIL SANDS
Los “Tar Sands” u “Oil Sands”- Bitumen Natural, son granos de arena o, en algunos casos, rocas porosas de carbonato que estan intimamente mezcladas con un crudo muy pesado, tipo asfalto llamado bitumen. El bitumen es muy viscoso para ser recuperado por técnicas tradicionales de recuperación de petróleo. Las “Tar Sands” contienen cerca del 10 y 15% de bitumen, el reso es arena u otro material inorganico. [3]

OIL SHALE
El “Oil Shale” se produce a través de fracturas en la lutita. En este caso la lutita es la roca madre, la roca yacimiento y el sello. Es una roca inorgánica, no porosa que contiene un poco de material orgánico bajo la forma de kerógeno. Una diferencia importante entre el “oil Shale” y la roca madre es que la primera contiene mayores cantidades de Kerógeno que la última. El “oil shale” nunca se ha expuesto a temperaturas suficientemente altas para convertir el kerógeno en petróleo. [4]
COALBED METHANE
Formado en depósitos de carbón y absorbido por las partículas de carbón. Los volúmenes de gas rico en metano fueron generados y atrapados cuando este fue formado del material vegetal.
A pesar de los desafíos técnicos económicos y ambientales, las reservas de CBM ofrecen
      Bajo costos de perforación, profundidades someras.
      Reservas de larga vida, bajas tasas de declinación y sostenidas tasas de producción.
      Grandes áreas para explorar.[5]

TIGHT SAND GAS
Desde el punto de vista general, los “tight” de gas se definen como una matriz de areniscas o carbonato (que pueden o no contener fracturas naturales) que exhibe una permeabilidad “in situ” al gas de menos de 0,10 mD.  No pueden ser producidos económicamente sin fracturamiento hidráulico. [8]
   Fuente [9]
  
SALE GAS

El gas natural se almacena en la lutita de tres formas:
·         Gas Libre en los poros de la roca
·         Gas Libre en fracturas naturales
·         Gas absorbido sobre la materia orgánica y superficie mineral.
Estos diferentes mecanismos afectan la velocidad y  eficiencia de la producción  de  gas.[10]                                                                            
METHANE HYDRATES
Una combinación cristalina de gas natural y agua, formada a bajas temperaturas y alta presión en lugares como en los fondos de los océanos y bajo capas permanentes de hielo (permafrost).
El Metano que forma hidratos pueden ser biogénico (creado por acción biológica en los sedimentos) o termogénico (creado por procesos geológicos dentro del subsuelo). [12]

HYDRAULIC FRACKING
La fracturación hidráulica, fractura hidráulica o estimulación hidráulica (también conocida por el término en inglés hydraulic fracking) es una técnica para posibilitar o aumentar la extracción de gas y petróleo del subsuelo. El procedimiento consiste en la perforación de un pozo vertical en el cual, una vez alcanzada la profundidad deseada, a más de 2500 metros de profundidad, se gira el taladro 90° en sentido horizontal y se continúa perforando entre 1000 y 3000 m de longitud; a continuación se inyecta en el terreno agua a presión mezclada con algún material apuntalante y químicos, con el objetivo de ampliar las fracturas existentes en el sustrato rocoso que encierra el gas o el petróleo, y que son típicamente menores a 1 mm, y favorecer así su salida hacia la superficie. Habitualmente el material inyectado es agua con arena y productos químicos, lo cual favorece la creación de canales para que fluyan los hidrocarburos.
Se estima que en 2010 esta técnica estaba presente en aproximadamente el 60 % de los pozos de extracción en uso. Debido a que el aumento del precio de los combustibles fósiles ha hecho económicamente rentables estos métodos, se está propagando su empleo en los últimos años, especialmente en los Estados Unidos. [15]

 Fuentes Bibliograficas

[1] http://campetrol.org/wp-content/uplo
[3]http://www.desmogblog.com/sites/beta.desmogblog.com/files/blogimages/Tar-  sands-oil-canada-2.jpg
[8]http://www.sustainableplant.com/2012/01/safely-scraping-the-bottom-of-the-barrel-part-1http://upload.wikimedia.org/wikipedia/commons/thumb/7/7a/(Non)_Conventional_Deposits.svg/500px-(Non)_Conventional_Deposits.svg.png
[12]  http://geology.com/articles/methane-hydrates
[14] http://www.icog.es/TyT/index.php/2013/02/hidrocarburos-no-convencionales-i/
[15]http://adicae.net/consumo/periodico-la-economia-de-los-consumidores-on-line/consumo-critico/2194.html
[16]http://adicae.net/consumo/periodico-la-economia-de-los-consumidores-on-line/consumo-critico/2194.html

PREGUNTAS Y RESPUESTAS SOBRE LOS YACIMIENTOS NO CONVENCIONALES


1. ¿CUÁL ES LA DIFERENCIA ENTRE LOS YACIMIENTOS CONVENCIONALES Y LOS NO CONVENCIONALES?

La diferencia entre un yacimiento de hidrocarburos (petróleo y gas) no convencionales y los convencionales radica en que los no convencionales contienen hidrocarburos que se encuentran en unas condiciones geológicas que no permiten el movimiento del fluido, ya sea por estar atrapado en rocas poco permeables o por tratarse de petróleos de muy alta viscosidad.  
Por lo tanto, la escala de la operación industrial requerida para la extracción de hidrocarburos en yacimientos no convencionales es mayor que la que tradicionalmente se utiliza en los yacimientos convencionales.
Con el fin de incrementar el flujo del hidrocarburo en los yacimientos no convencionales se realiza un procedimiento de estimulación denominado fracturamiento hidráulico, que fue desarrollado en los años 40 y es comúnmente utilizado en los yacimientos convencionales en el país.
En los yacimientos convencionales el hidrocarburo está atrapado en trampas estratigráficas, y su liberación ocurre a través de un sistema natural de presión, sin embargo en algunos casos se utiliza la estimulación por fracturamiento hidráulico (el cual ha sido implementado en 16 campos petroleros en el país).  En los yacimientos no convencionales en la mayoría de los casos se utiliza  una combinación de perforación horizontal (también utilizada en yacimientos convencionales) seguida de un fracturamiento hidráulico intensivo.  La tecnología requerida para estimular los yacimientos no convencionales hace que los costos sean mucho más altos durante las primeras fases del proyecto. 
Sea que se trate de gas o petróleo de lutitas (shale gas o shale oil) (ver definiciones abajo), el principal reto está en mejorar la permeabilidad de la formación rocosa para que el hidrocarburo fluya hacia el pozo.

2.      ¿Qué tipos de Yacimientos No Convencionales existen?

Existen varios tipos, los cuales se presentan a continuación:

YACIMIENTOS DE CRUDOS NO CONVENCIONALES
YACIMIENTOS DE GASES NO CONVENCIONALES
Crudo Pesado. (Heavy Oil)Petróleo en estado líquido de alta densidad.
Crudo asociado a Lutitas. (Oil Shale). Petróleo que se encuentra en un tipo de roca arcillosa  con alto contenido en materia orgánica y muy baja permeabilidad denominado Shale
Arenas Bituminosas (Oil Sands). Arenas impregnadas en   bitumen, que es un hidrocarburo de muy alta densidad y viscosidad.
Yacimientos de crudo apretado (Tight Oil). Petróleo proveniente de yacimientos con baja porosidad y permeabilidad.
Gas asociado a Lutitas. (Shale Gas). Gas natural que se encuentra en un tipo de roca arcillosa  con alto contenido en materia orgánica y muy baja permeabilidad denominado Shale
Gas apretado (Tight Gas). Gas natural contenido en rocas con baja porosidad y permeabilidad.
Gas Metano asociado a mantos de carbón. (Coalbed Methane). Gas natural extraído de capas de carbón.
Hidratos de metano. Compuesto sólido similar al hielo que contiene metano, que se encuentra en sedimentos marinos a profundidades de agua mayores de 300 m.

3.      ¿en Qué consiste el fracturamiento hidráulico?

El fracturamiento hidráulico es un procedimiento que permite mejorar la permeabilidad de las rocas en las que el hidrocarburo está atrapado para facilitar su extracción.
Este fracturamiento consiste en la inyección de un fluido compuesto de agua (91%), propante (arena o microesferas de cerámica) (8%) y aditivos químicos (1%) a alta presión sobre la roca, para que esta se fracture y permita el flujo del gas o petróleo que están atrapados en ella hacia el pozo. 
Dado que el desarrollo de no convencionales se realiza a profundidades superiores a 1.000 metros, las capas más profundas y fuertes de las rocas requieren de mayor presión. Por lo tanto, el fluido inyectado debe exceder la presión litostática (es la presión que ejerce una columna de roca situada sobre un punto. Depende de la densidad y del espesor de la columna de roca. Es un tipo de presión que actúa por igual en todas las direcciones). Las fracturas que se crean en este tipo de operaciones se extienden hasta los 100 – 200 metros del centro del pozo y tienen el grosor de unos pocos milímetros (grosor de un pelo de cabello). En algunos casos se hacen fracturas en serie, en intervalos de aproximadamente 100m a lo largo del pozo horizontal (fracturamiento multi-etapa).
Después de la inyección del fluido la presión disminuye y la fisura tiende nuevamente a cerrarse, por lo tanto la arena (propante) que hace parte del fluido de fracturamiento tiene la función de mantener las fracturas abiertas.
Una vez el fracturamiento hidráulico es completado, parte del fluido inyectado fluye hacia la superficie, lo que se denomina flujo de retorno (flowback) y otra parte se mantiene atrapado en la roca fisurada.

4.      ¿Tiene Colombia experiencia con el fracturamiento hidráulico? ¿EN Cuántos pozos se HA IMPLENTADO LA TÉCNICA DE FRACTURAMIENTO?

El fracturamiento hidráulico como tecnología de estimulación de yacimientos para la producción de hidrocarburos inició en Norteamérica en el año 1947 y en Colombia se viene utilizando desde hace varias décadas, habiendo sido implementado en cerca de 16 campos petroleros por diferentes compañías operadoras, distribuidos a lo largo del país en cuencas geológicas como: El Piedemonte Llanero, Llanos, Valle Superior del Magdalena, Putumayo, Valle Medio del Magdalena, Catatumbo, Guajira y Cordillera.

El número de pozos en que se ha usado la tecnología del fracturamiento hidráulico en Colombia puede llegar a un número cercano a los 400, y se han realizado más de 800 fracturas en los pozos intervenidos.

5.      ¿Cuál es la profundidad mínima a la cual se encuentran los yacimientos productivos de no convencionales?

Si bien existen rocas de shale a diferentes niveles estratigráficos, solo a ciertas profundidades se encuentran los shales productivos. El hidrocarburo que se extrae de los yacimientos no convencionales puede estar a diferentes profundidades dependiendo de la geología del área, sin embargo se estima que en Colombia estén entre los 1.500 y 2.400 metros (5.000-8.000 pies)[1]El fracturamiento hidráulico solo se realiza en las zonas de shales productivos, a dichas profundidades.
En los Estados Unidos la mayoría de los yacimientos no convencionales se encuentran a profundidades mayores a los 1.000 metros, en Argentina a 2.400 metros, en China entre 3.000 y 5.000 metros y en Sudáfrica a 2.500 metros.  

6.      ¿existe riesgo de contaminación de aguas subterráneas?

Las aguas subterráneas que puedan prestar un servicio ecosistémico de agua fresca, se encuentran entre el nivel freático (sub- superficial) y los acuíferos que pueden llegar a encontrarse entre los 300-500 metros de profundidad.  
Durante la perforación de las capas más superficiales, al igual que en los yacimientos convencionales, un revestimiento de acero y cemento proporciona la principal barrera de aislamiento de los lodos de perforación y fluidos de fracturamiento para prevenir escapes hacia capas más superficiales del subsuelo o hacia los acuíferos.
Sea que se trate de un pozo  exploratorio o para desarrollo de yacimientos convencionales o no convencionales, los operadores actualmente deben presentar al Ministerio de Minas y Energía los estudios técnicos que soportan el diseño del pozo en cuestión.
En el diseño del pozo se especifican los diferentes revestimientos que serán instalados con el propósito de aislar el interior del mismo con posibles acuíferos existentes en el área donde se pretende hacer la perforación.  A diferencia de los desarrollos convencionales el diseño debe tener en cuenta la resistencia y el monitoreo a las altas presiones a las que se van a inyectar los fluidos de fracturamiento.
El fracturamiento hidráulico típicamente ocurre a más de 1.000 metros por debajo del nivel freático, el cual está separado por capas de roca de la zona a ser fracturada, por lo tanto el riesgo de contaminación por esta actividad es mínimo.
Al igual que en el desarrollo de yacimientos convencionales existe riesgo de contaminación en caso que se presenten eventos no planeados o contingencias que pudieran permear hidrocarburos o sustancias químicas hacia el nivel freático o hacia aguas superficiales. 

7.      ¿ por que se dice que la escala a la que se realiza el desarrollo de los yacimientos no convencionales es mayor que la de los convencionales?  ?

Por un lado las operaciones requieren mayor número de pozos. En los yacimientos de hidrocarburos convencionales se estima que se requieren menos de un pozo por 10 km2. En los yacimientos de no convencionales se estima que sea más de un pozo por km2. Esto quiere decir que la huella ambiental puede ser mayor por la infraestructura requerida y las actividades asociadas como el transporte de materiales.  Se deben considerar las áreas que se van a intervenir para minimizar impactos en la población local, ecosistemas sensibles, infraestructura y vías de acceso  y en el uso el suelo.
Por otro lado la operación de fracturamiento hidráulico utiliza mayor cantidad de agua en los yacimientos no convencionales. El recurso por lo general es tomado de fuentes superficiales o agua subterránea y se estima que por pozo se requiera un volumen que puede variar en un rango entre 2.000 hasta 20.000 m3. El rango superior corresponde a aproximadamente 1.6% del agua que se consume en Bogotá diariamente. El uso del recurso hídrico debe hacerse de forma eficiente, buscando recuperar la mayor cantidad de agua que sea posible en el fluido de retorno (flowback) para ser recirculado.
En el caso de la extracción y el procesamiento de shale gas, se consume una cantidad comparable de agua fresca por unidad de energía suministrada que en la extracción y el procesamiento del carbón, o crudo.
Existen ejemplos de buenas prácticas como el caso de Shell en GroundbirchPinedale (EE.UU), en el que se reutilizó el agua que salió del procesamiento de gas en la fracturación hidráulica, reduciendo el consumo de agua en el proceso en un 50%.  Así mismo los requerimientos de agua de las operaciones pueden llevar a mejorar el acceso local al recurso como es el caso de la provincia de Shanxi, en el campo Changbei, en China, donde se financió la construcción de 240 tanques subterráneos para el almacenamiento de agua y 12 estaciones de bombeo de agua, lo que mejoró el acceso de agua potable a 3,000 personas en la zona.

8.      ¿Qué porcentaje del agua retorna a la superficie?

Después de ser inyectada el agua en el yacimiento, parte del fluido de fracturamiento (más que todo agua), retorna a superficie por un periodo de días hasta algunas semanas.  El volumen total de fluido de retorno depende de la composición mineralógica de la roca fracturada, pero en el caso del shale se estima que el volumen sea entre 20 y 50%.
Sin embargo, en proyectos donde el yacimiento está compuesto por arenas silíceas, usualmente se recupera más del 80% de los fluidos inyectados. Por otro lado, en yacimientos en donde la roca es compuesta por arcillas (lodos), parte del agua es absorbida por la roca; en este caso, el agua recuperada varia entre el 20% y el 80% del fluido inyectado, dependiendo de la capacidad de absorción de la roca.

9.      ¿qué pasa con el agua que se queda abajo?

Parte del fluido de fracturamiento que se utiliza se queda en el yacimiento.  El fluido usualmente queda atrapado en los microporos de las formaciones por las fuerzas de tensión superficial y capilaridad, lo cual hace que su migración hacia estratos más superficiales sea improbable.

10.  ¿Cuál es la composición de los fluidos de fracturamiento y del fluido de retorno?

El fluido que se utilizad para la fracturación hidráulica está compuesto por agua (91%), propante (8%) y aditivos químicos (1%), todos son usados en los oficios domésticos.
Como se dijo anteriormente el propante que es arena o microesferas de cerámica permite que la fractura quede abierta por más tiempo.
La Tabla No.1 presenta los aditivos frecuentemente utilizados que componen el 1 % de los fluidos de fracturamiento. La tabla presenta el objetivo del uso del aditivo y otros usos comunes que se les suele dar.
El fluido de retorno puede contener adicionalmente hidorcarburos del yacimiento, metales y minerales que puedan haberse lixiviado del yacimiento.  Estos minerales podrían ser débilmente radioactivos y podrían requerir precauciones específicas en superficie.  Cabe anotar que estos  materiales naturalmente radioactivos (a los cuales se les denomina NORMs), no son específicos de los yacimientos no convencionales, los yacimientos convencionales también pueden presentarlos.
Tabla No. 1 Aditivos utilizados en el fluido de fracturamiento (tomado de la revista Geology.com)

11.  ¿los componentes de los fluidos de fracturamiento  estan disponibles para el público?

En términos generales, las compañías tienen como política publicar la información de los químicos que utilizan en sus operaciones de fracturación. Algunos proveedores solicitan cláusulas de confidencialidad por considerarse un secreto de mercado. Sin embargo, por ejemplo en Estados Unidos, desde el 2010 la publicación voluntaria de los componentes del fluido de fracturamiento se ha convertido en la norma.

12.  ¿Cómo se maneja el fluido de retorno?

El fluido de retorno requiere almacenamiento en superficie mediante el cual debe realizarse de forma segura para prevenir potenciales contingencias.  El fluido de retorno por lo general es separado en superficie (separación bifásica de hidrocarburos y la mezcla de agua con compuestos hidrosolubles),  una vez separado, la solución óptima como se mencionó anteriormente es la recirculación del mismo para nuevos fracturamientos. Si el fluido no tiene la especificidad requerida para ser reutilizado se le realiza un tratamiento que permite su disposición en superficie, con base en los parámetros de la norma local establecida.  La tecnología actual permite que el agua residual pueda ser tratada para llevarla al estándar requerido; esta opción permite la “devolución” del agua al ecosistema de manera que sea aprovechable.
Alternativamente el fluido de retorno puede ser reinyectado en el yacimiento si la geología lo permite.

13.  ¿Qué tipo de riesgos sísmicos podría tener el fracturamiento hidráulico?

Existen estudios que muestran la sismicidad inducida por actividades humanas que puedan acelerar un estrés natural en una falla geológica activa. Varias actividades pueden causar fenómenos de micros sismicidad tales como la construcción de edificios de gran escala. El fracturamiento hidráulico es una de las actividades antropogénicas que puede causar fenómenos de microsismicidad.
Sin embargo, las actividades más significativas de microsismicidad inducida por fracturamiento hidráulico se presentaron en Cuadrilla (Blackpool, Reino Unido), en Youngstown (Ohio, Estados Unidos). En el caso de Cuadrilla los eventos generaron una sismicidad de menos de 3 (aproximadamente 2.5-2.8) en la escala de Richter, valor que hace que el evento sísmico sea imperceptible en superficie[2] y por consiguiente que no cause ningún daño.

14.  ¿Cómo se pueden reducir los riesgos de eventos de microsismicidad?

Antes de comenzar la perforación de un pozo, se selecciona la ruta cuidadosamente para evadir riesgos geológicos y otras anormalidades, tales como fallas geológicas activas y bolsillos de gas.  Los datos que se recolectan durante la perforación ayudan a identificar fallas y otros riesgos geológicos para operar de manera segura.
Se requiere que en los diseños del fracturamiento se consideren las fallas geológicas activas de manera que las modelaciones permitan seleccionar las áreas para realizar el fracturamiento de manera que esta actividad no pueda alterar el estrés geológico de una falla activa.  Así mismo la microsismicidad debe monitorearse permanentemente para determinar si en algún momento las operaciones de fracturamiento pudieran estar elevado la micorosismicdad del sitio y tomar las acciones correctivas pertinentes.

15.  ¿Por qué los gobiernos de Bulgaria, Francia, Rumania, República Checa y Australia han implementado moratorias en el desarrollo de los YACIMIENTOS NO CONVENCIONALES?

La mayoría de estas decisiones han sido adoptadas como medidas temporales para que las entidades públicas encargadas de analizar el tema tengan tiempo suficiente para estudiarlo y analizarlo.  En esos países la industria está trabajando con los gobiernos para proporcionarles información y ponerlos al día sobre el desarrollo de los yacimientos no convencionales.

16.  ¿Cómo se está preparando el Gobierno colombiano para el desarrollo de los YNC?

El gobierno Colombiano se esta preparando en diferentes frentes. Por parte de la ANH:
·         La Ronda Colombia 2012 solo se permitió el desarrollo de los yacimientos no convencionales que presentaban menor posibilidad de riesgos ambientales y sociales.
·         Solo las empresas  que cumplieron con las clausulas 6.5.3 y 6.6.3 del Adendo 4 de los Términos de Referencia de la Ronda Colombia 2012, es decir que contaban con umbrales mínimos Patrimonio Neto, reservas probadas y producción mínima operada, podrán participar en dicha ronda para la adjudicación de bloques de yacimientos no convencionales.
·         La Agencia Nacional de Hidrocarburos está liderando un proyecto de Gestión del Conocimiento que permite la adquisición del mejor conocimiento disponible a nivel global sobre los retos ambientales y sociales de los yacimientos no convencionales  y las mejores prácticas. El Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible, la Autoridad Nacional de Licencias Ambientales y el Ministerio de Minas y Energía son partícipes activos de este proyecto.
·         Se están iniciando trabajos interinstitucionales con Ingeominas para el conocimiento de la hidrogeología y de la sismicidad de las áreas de los bloques de yacimientos no convencionales.

17.  ¿Cómo se está preparando la industria?

 La industria esta en proceso de identificar las mejores prácticas para el desarrollo de las actividades de los yacimientos no convencionales, tal como los lineamientos internacionales presentados por la Agencia Internacional de Energía  (IEA) en el documento Golden Rulesfor a Golden Age of Gas. 

18.  ¿QUÉ NECESITA LA INDUSTRIA DEL ESTADO COLOMBIANO PARA EXPLOTAR LOS YNC?

La tecnología requerida para estimular los yacimientos no convencionales hace que los costos sean mucho más altos durante las primeras fases del proyecto. Por lo tanto, es fundamental el papel de los Gobierno creando incentivos para el desarrollo de estos recursos a través los marcos fiscales y contractuales. Los incentivos para los proyectos de no convencionales permiten que las compañías progresivamente puedan mejorar la tecnología aplicada para desarrollar estos hidrocarburos.

19.  ¿legalmente cuales son los procedimientos PARA los YNc y los convencionales en colombia?


https://redjusticiaambientalcolombia.files.wordpress.com/2014/09/resolucion-180742-de-2012-minminas.pdf



[1] Los shales productivos en Colombia pueden estar a mayores profundidades pero pueden ser más difíciles de extraer y por lo tanto más costosos.
[2] Como referencia un sismo magnitud 3 es equivalente al movimiento producido por camión pesado  pasando por una vía.

Jhon Camilo Ardila Rojas
Escuela Latinoamericana  De Ingenieros Tecnólogos Y Empresarios
Ingeniería de petróleos y gas
Bogotá. Colombia
2015

PROBLEMÁTICA DE LA EXPLOTACIÓN DE POZOS EN MASA

Durante los últimos años, Colombia ha sido económicamente dependiente de dos grandes ramas: La primera, es la actividad agrícola, principalmente el café, y la segunda, es la explotación de la minería energética, por ende, el país es afectado directamente por el precio del barril.
Desde mediados, del año 2014, el petróleo ha estado perdiendo su valor comercial, este problema ha afectado  la economía de todo el mundo, y como consecuencia a Colombia, siendo este, un país petrolero. Debido al alto nivel de producción que existe en todo el mundo el precio del petróleo decayó, evidenciando que el descubrimiento del pozo Orca 1 ubicado en la  guajira, que es considerado el más grande de latino américa, resultaría ser más un problema que un beneficio en la  economía petrolera. De manera que este ensayo tiene como objetivo principal, dar una visión más amplia con respecto a los pros y contras  que podría generar encontrar  un nuevo yacimiento.
El ensayo comienza con una pregunta: ¿por qué el precio del barril ha bajado drástica mente? , para ello se hace una aclaración abarcando el tema de oferta y demanda, donde se explicara claramente de que depende la variación del valor de un producto y específicamente, cuáles han sido los factores críticos de la baja del barril.
Con esto aclarado, abarcaremos otro tema con respecto al descubrimiento del nuevo pozo Orca 1, se explicara porque es considerado el yacimiento más grande de latino américa, diagnostico de producción e impacto en la acción de las empresas vinculadas. Luego tomando en cuenta los estudios de oferta y demanda, se dará una opinión con argumentos válidos, demostrando así, que la explotación inmediata  de este pozo no es conveniente tanto para las empresas vinculadas,  como para economía petrolera.

Aunque el petróleo sigue siendo la fuente primaria de energía a nivel mundial, desde el mes de junio del año 2014, que se encontraba en su tope por encima de los 105 dólares por barril, ha  estado
perdiendo drástica mente su valor, mostrando una fuerte caída hasta llegar cerca de los 40 dólares por barril. ”Las empresas del sector petrolero, que llevaron la peor parte por cuenta de precio del barril del petróleo que llegó a 60,94 dólares el barril para la referencia WTI y a 64,3 dólares para el tipo Brent.” (Portafoli.co, Diciembre 2014) (4), tomando esto como una referencia del año pasado, se concluye que  el petróleo siguió bajando aproximadamente más de 20% desde diciembre del año 2014,  hasta marzo del 2015, para completar un total de más del 55% desde Junio del 2014.
Es importante entender a qué se debe esta oscilación en el mercado petrolero y resaltar la estrategia que están utilizando los países ricos en petróleo y el por qué la utilizan.

Como bien lo aclara el artículo, el precio de los productos, “Siempre se ha dicho que el mecanismo para determinar los precios depende de la oferta y la demanda.” –(Grupo Kaizen, 2005) (1), la oferta trata de cuanto quiere la persona productora por sus servicios y la demanda, el que tan esencial es este producto, y con respecto a estos dos, se llega a un precio, este método de economía tiene tendencia a variar el precio de los productos, puesto que hay temporadas en las que la oferta supera a la demanda y el producto se vuelve más barato, o la demanda supera y el producto coge mayor valor.

Para este problema de oscilación, comúnmente se utiliza una estrategia muy conveniente, para los dos lados, tratándose de crear un punto intermedio para que la oferta no supere la demanda y viceversa, con el objetivo de tener un acuerdo justo con el precio, donde se ven beneficiados todos.


Esto quiere decir que el precio depende de cuanta producción haya y cuanto lo necesita la población, cuando se analiza  el mercado petrolero, se podría decir que  para  esto hay un gran margen de error, puesto que, por más que la oferta suba o baje, el producto tendrá el mismo costo para su proceso, conllevando a una inestabilidad económica en el tratamiento y extracción de estos.



Debido a que Estados Unidos empezó a crecer en su producción y los grandes países exportadores de
petróleo como Arabia Saudita, Rusia entre otros, han mantenido la producción alta, se ha provocado una sobre oferta muy grande, que por ende afecto directamente las tarifas.
Aun así, años atrás, cuando se presentaba un problema de oferta, se hacía una disminución de producción para así mantener una estabilidad con respecto al precio. La razón por la que no se ha utilizado esta estrategia, se debe a un gran debate entre estos países contra Estados unidos, puesto que no quieren ceder espacio para que la potencia del mundo se vuelva un productor masivo de petróleo, ya que hace unos pocos años ha estado utilizando y mejorando la técnica de fracturación hidráulica (Fracking), este es un método de extracción de gas no convencional, “Consiste en la extracción de gas natural mediante la fracturación de la roca madre. Para extraer el gas atrapado en la roca se utiliza una técnica de perforación mixta: en primer lugar se perfora hasta 5000 metros en vertical y después se perfora varios kilómetros en horizontal (2 a 5). Entonces se inyecta agua con arena (98%) y una serie de aditivos químicos (2%) a gran presión. Esto hace que la roca se fracture y el gas se libera y asciende a la superficie a través del pozo. El proceso se repite a lo largo de la veta de roca rica en gas. Parte de la mezcla inyectada vuelve a la superficie (entre un 15 y un 85 %)”-(Anónimo, 2014) (2).
La técnica de fracking se ha vuelto una muy buena alternativa para la extracción de petróleo, ya que obtiene hidrocarburos a menor costo y ha logrado que estados unidos aumente su producción de un 15 a un 20% durante los 2 últimos años, aun así, este método requiere de un presupuesto de 80 dólares por barril para su rentabilidad, por eso los países productores de petróleo, buscan seguir impulsando bajas en el precio del barril, para así sacar del mercado los productores estadounidenses, provocando los cierres de los pozos que  utilizan el Fracking.
Así mismo hay muchos países que a pesar de que no sean potencias en explotación de petróleos, contribuyen a la oferta, como en caso de Brasil, España y específicamente Colombia que ha hallado un nuevo yacimiento.

Según (Ahumada ,27 de marzo del 2015) “Hace pocos meses se dio a conocer por medio de artículos periodísticos y noticias, el pozo exploratorio Orca 1, fue descubierto por Petrobras (Compañía Brasilera), Realizado en aguas profundas del caribe Colombiano, en el bloque Tayrona, a 40 kilómetros de las costas de la Guajira, en jurisdicción de Uribía, y se puede considerar que esta relativamente cerca de los yacimientos Ballenas y Chuchupa ubicados a 17 millas de Riohacha. Se encontró inicial mente gas natural, aproximadamente 264 millones de barriles, El departamento de la Guajira, se considera, el territorio más rico en hidrocarburos del país y con el mayor potencial hacia el futuro en el campo, por otro lado los expertos afirman que el pozo Orca 1 es el mayor descubrimiento en América Latina.”
Las perforaciones en el suelo marino fue de aproximadamente 3.5 kilómetros de profundidad y la presencia gas se comprobó a una profundidad total de 12.000 pies.
En septiembre del año 2014 se empezó el proceso de perforación, hasta el final del año fue posible declararlo, éxito exploratorio, luego de dedicación en estudios y diversas pruebas.
En el bloque Tayrona también participan, con una cuota del 30% cada uno, las empresas Ecopetrol (Colombiana) y Repsol (Española). Las que se ven muy beneficiadas  ya que en caso de Ecopetrol “corresponde al 74,3 por ciento de las reservas probadas que (…)  incorporó el año pasado” (Wood Mackenzie, marzo del 2015) (3).
“El mar Caribe Colombiano es considerado, por los expertos de la industria, la nueva frontera exploratoria de hidrocarburos, en la que no solo hay perspectivas de encontrar gas, sino también petróleo.” (Ahumada, marzo del 2015) (5)
Se considera el descubrimiento más grande de Latino América porque a comparación de los otros yacimientos, de países vecinos como el pozo Exploratus en México, que es considerado el segundo más grande y tiene reservas estimadas a los 125 millones de barriles, se puede ver una gran diferencia cercana a los 140 millones.

Cada año Colombia demuestra con nuevos descubrimientos de yacimientos, ser un país rico en recursos, generando empleos, financiación y ayuda al País.
Ecopetrol, tuvo un incremento de 20.000 barriles diarios en su producción a comienzos del año 2015 donde se llegó a una producción total cerca a los  725.000 barriles por día, sin aun tomar en cuenta los barriles que se sacaran diarios de Orca 1.
La empresa Colombiana ha sido afectada directamente con el precio del barril, bajando así su acción, pero el descubrimiento de este yacimiento, y la devolución de campos rubiales  ha provocado una valorización en la empresa cuando más lo necesitaba.
Aun así este nuevo pozo, además de tener muchos beneficios y ventajas, si se observa el entorno y el movimiento de todo el mundo, con respecto a  explotación masiva de petróleo, se podría considerar una problemática.

En este tiempo de crisis con respecto al bajo precio del barril, es muy importante resaltar las problemáticas que conllevaría explotar el pozo Orca 1, puesto que  hay una explotación masiva de este recurso, extraer petróleo y gas de un yacimiento tan grande para empezar el proceso de recolección inmediato, sería un gran error. Como se aclaró anterior mente, el dar más oferta conllevaría a que el valor del barril siguiera bajando, por ende, la decisión de empezar a trabajar en este yacimiento debería ser estratégico, ya que si no se hace, afectaría directa e indirectamente a todas las empresas vinculadas con el petróleo, a los trabajadores y lo más importante, la rentabilidad de explotación del recurso.
Este pozo, tiene un gran futuro, por eso mismo, se deben tomar decisiones con sabiduría, este ensayo tiene como finalidad concientizar acerca la explotación en Colombia, a un mejor racionamiento y manejo con el petróleo, para así aprovechar al máximo el potencial del país, teniendo mejores beneficios,  con referencia al mejor pago por la exportación del recurso.
El problema radica, en que si Colombia se une a esta sobre oferta, el petróleo no va a estabilizarse, y así mismo, habrá grandes pérdidas, se ha hecho un estudio que demuestra que el valor del barril podría llegar a los 33 dólares, y eso conllevaría a grandes pérdidas, e incluso, la quiebra.
Este tema hay que manejarlo con estrategia y no dejar cartas al azar, al igual que cualquier producto como la ropa de invierno, hay que esperar en que momento conviene para lanzar lo al mercado. No podemos vender ropa de invierno en verano, puesto que este baja su valor  y las perdidas serán para la empresa.
Se encontró un nuevo yacimiento, quizá el más importante de Colombia en lo que queda del año 2015, pero tenemos un problema con respecto a la financiación para explotar el yacimiento, sería de gran ayuda pensar en distintos métodos para poder utilizar este problema como una ventaja.   
Entonces, es una gran noticia el encontrar una zona tan rica en recursos, pero ¿será la mejor estrategia, explotarlo en este momento?

BIBLIOGRAFIA

·         Trabajadores del sector petrolero, Diana Garzón (Business Development Manager), Cesar Orlando Chaux  (M/LWD Engineer), Pedro Andrés Garzón  (DST Country Product Line Manager).
·         Artículo periodístico del tiempo, “Colombia se hizo el mayor hallazgo petrolero de América Latina”, Consultora Wood Mackenzie, 26 de marzo del 2015. (3)
·         Artículo periodístico del tiempo, “Así se dio en Colombia el mayor hallazgo petrolero en América Latina”, Omar G. Ahumada Rojas, 27 de marzo del 2015.(5)
·         Video “¿Por qué cae el precio del petróleo?-BBC Mundo… https://www.youtube.com/watch?v=9KRFvE4fmBw
·         Libro “La crisis económica mundial” Paul Kruman
·         http://www.gestiopolis.com/canales5/ger/gksa/15.htm “Precio de los productos”, Grupo Kaizen 09-2005 (1)
·         Noticiero CNN “¿A qué se debe la caída en el precio del petróleo?” https://www.youtube.com/watch?v=Us8ZDP6UN90
·         Artículo “Que es el fracking” Anónimo, http://frackingez.org/que-es-el-fracking/ (2)
·         Video, RT  en español ¿Por qué los precios mundiales del petróleo siguen bajando?  https://www.youtube.com/watch?v=iMTQNEuX4sQ
·         El petróleo, detrás de la peor caída de la bolsa en el 2014, portafoli.co, http://www.eltiempo.com/economia/empresas/caida-acciones-ecopetrol/14955195. diciembre 2014 (4)
·         “Latinoamérica: Orca 1, el hallazgo de hidrocarburos más importante del 2014”, https://www.bilatam.com/es/news-alert/latinoamerica-orca-1-el-hallazgo-de-hidrocarburos-mas-importante-del-2014/
·         Universidad Nacional De Colombia “Interacción entre la demanda y la oferta, el precio de equilibrio” Constanza Montoya Restrepo
·         “Por qué bajan los precios del petroleo” Charles Anyelo Rico Di. https://www.youtube.com/watch?v=fv1g_wreN94



Pedro Daniel Garzón González
Escuela Latinoamericana  De Ingenieros Tecnólogos Y Empresarios
Ingeniería de petróleos y gas
Bogotá. Colombia
2015

sábado, 30 de mayo de 2015

TEORÍA ORGÁNICA



Todo comienza con la era Mesozoica (era de los dinosaurios) Para que el petróleo se formara tuvo que pasar por un proceso de muchos siglos por descomposición de plantas y animales marinos… al cabo del tiempo se fueron formando capas de  sedimento encima de estos y estos fueron obligados a estar cada vez más cerca del centro de la tierra, esto conllevo a que se expusiera a temperaturas mucho más altas, de esta manera se produjeron los hidrocarburos.

jueves, 28 de mayo de 2015

EN DEFENSA DE LA INDUSTRIA PETROLERA

La sociedad y la industria petrolera se muestran como asesinos del mundo en que vivimos, a continuación se dará a conocer al lector diferentes proyecciones  que las personas tienen frente a la industria petrolera respecto al daño ambiental, que causa la explotación de estos hidrocarburos, la perspectiva social frente a la industria del petróleo es caracterizada por una imagen negativa  en el eje ambiental. Es notable el daño que se ocasiona con la extracción y consumo de estos recursos. ¿Cuáles son realmente las personas que están afectando masivamente al medio ambiente? Es necesario desarrollar trabajos que  no se encuentren enfocados en un contra o un pro  de las posturas, por dicha razón hay que desatarse  de los mitos sociales que responden a la relación del medio ambiente y la industria petrolera. Este ensayo generara un impacto frente a su perspectiva ambiental pretendiendo informar sobre los factores que probablemente ignore al momento de hacer un análisis ambiental.
  
La energía extraída del petróleo o sus derivados  se produce  en plantas termoeléctricas que  también pueden ser generadas  por el gas, así mismo se puede  producir energía eléctrica en menor escala  con grupos electrógenos que funcionan con diésel o gasolina de motor, el diésel dentro del combustible fósil representa una  fracción pequeña de la generación eléctrica mundial, acercándose al 5% del total , no obstante muchos países lo usan , en particular, países productores de petróleo como Arabia Saudita , EEUU , México , Irán , entre otros. Desde la crisis del gas es usado como alternativa  de suministro seguro para centrales de generación de gas natural, las centrales con petróleo y derivados son una gran inversión  y su contribución  se desarrolla en corto tiempo, sin embargo la utilización de diésel   genera un gran impacto  al enviar grandes emisiones a la atmosfera, y este combustible es muy costoso, dados a los actuales precios del petróleo.

Actualmente las personas tienden a creer que en la industria del petróleo solo se deriva combustible energético. El 95% de este recurso se refina para combustible, no obstante este 5% restante  no es algo mínimo. 

Desde aquí empezara la tarea de desatarse de esos mitos sociales, si analizamos  los derivados del petróleo que no  son combustibles, probablemente  lo primero que piensas es una mínima cifra, para contrarrestar este mito, se añadirá otra cifra, sin tener en cuenta el combustible petrolífero, el 90% de las cosas que utilizamos a diario son derivados del petróleo, ¿ahora cree que  dichos derivados no son de gran importancia?


Las compañías fabrican para las necesidades de la sociedad actual, es decir para la demanda del comprador, ¿Quién es comprador? , tus amigos,  tu familia y tú. Todos compramos, porque todos necesitamos. Entonces las compañías que extraen y producen el petróleo lo realizan por demanda de la sociedad. Si hoy en día encontramos múltiples alternativas para el mejoramiento y sostenibilidad del medio ambiente, ¿por qué no hacer uso de dichas alternativas?, O mejor aún,  ¿Por qué si sabemos que estos derivados no se renuevan, no hacemos el debido reciclado?


Si hablamos de la contaminación que genera la extracción del crudo, podríamos  decir que las petroleras tienen como responsabilidad recomponer el área contaminada, esta es una  tarea legal y se realiza bajo supervisión de personal calificado como lo son los ingenieros ambientales. Estamos hablando que no se recupera el 100% de la zona afectada, pero sí un 60%  dependiendo de la zona de extracción. Es verdad hay un 40% que no se volverá a recuperar. Por lo general estas petroleras tiene terrenos donde contribuyen al mejoramiento progresivo del ambiente, cuidando sus zonas  de flora y fauna, de alguna manera recompensan  el daño afectado.

Para esto hay que tener una postura de equidad, y ya planteando como  estas compañías corrigen sus daños, se invita a  reflexionar sobre como contamina la persona del común, y como devuelven las acciones negativas en pro para el medio ambiente.  


Resaltar la dependencia que tiene la sociedad con el petróleo es redundante, debido a que lo saben, pero no se podría pasar por alto este tema, ya que la solución de muchos, es simplemente  dejar de usar este recurso.  Estamos acostumbrados a una vida  con ciertos parámetros, somos compradores por naturaleza, prácticamente todo el mundo se rige con un sistema de capitalismo. Suspender la producción  y la extracción de crudo tendría como consecuencia  una crisis mundial, ya que anteriormente fue mencionado el porcentaje que utilizamos de este recurso.  


La industria del petróleo es habitualmente criticada  y la perspectiva que tiene la sociedad,  es de una imagen negativa, hasta ahora no se ha encontrado un artículo que vaya en defensa   de esta industria. La función de las compañías petroleras es  extraer el crudo y llevarlo a compañías que lo tratan, luego de esto, se comercializa y se ofrece a  la comunidad.


La industria petrolera contamina  y eso es algo neto de la extracción, pero de una u  otra forma, están buscando consolidar su daño. Cuando estas en camino para tu  universidad  o trabajo  y llega ese momento donde miras las  calles, no se podría distinguir si hay más autos que basura, piensa en que  realmente está contaminado nuestro  mundo, porque más grande que  la industria petrolera como lo creías, son todos los que contaminan este mundo masiva mente, en Colombia hay un estimado de más de 47.704.427 personas que directa o indirectamente contaminan por segundo. La industria te da el derivado, tu responsabilidad es reciclarlo, para que este se pueda reutilizar a futuro, de esta forma las petroleras no tendrían que exportar los hidrocarburos de la manera como lo hace actualmente, si existen  alternativas energéticas el mejor acto para el medio ambiente seria hacer uso de ellas o seguir usando combustibles fósiles, derivados del petróleo, hidrocarburos en general  con la responsabilidad de hacer un uso de ellos en su vida productiva y hacer el debido reciclaje y/o re utilización.

NOTA: Este articulo se baso únicamente en estudios, y opinión del escritor, tomando en cuenta distintas variables.


Bibliografía

•http://materialesderecursosnorenovables.wikispaces.com/Ventajas+y+desventajas+del+petr%C3%B3leo
http://www.cetmar.org/documentacion/comportamiento.htm
https://www.youtube.com/watch?v=DAV5795WllM
http://www.datosmacro.com/demografia/poblacion/colombia
Conocimiento adquirido en clases de Fundamentos de ingeniería de petróleo y gas de la universidad Elite (primer semestre)

Jhon Camilo Ardila Rojas

Escuela Latinoamericana  De Ingenieros Tecnólogos Y Empresarios
Ingeniería de petróleos y gas
Bogotá. Colombia

2015