lunes, 25 de mayo de 2015

UN DERECHO PAGADO POR LOS COLOMBIANOS

“El petróleo, un bien público sobre el que tienen derecho todos los colombianos”[1], desde junio del  2014 hemos sido espectadores de una constante baja de petróleo,  que principalmente se debe  al surgimiento de la producción de este en Estados Unidos y Canadá,  causando un alto nivel de producción mundial y menor demanda, pero ¿si el petróleo ha bajado por que la gasolina en Colombia no?; Colombia es un país productor de petróleo, que perfectamente puede cubrir  el consumo de sí mismo, pero  aun así ocupa el cuarto puesto respecto al precio más alto  de la gasolina, debido a que pagamos este como si fuese importada ,esto ha causa una polémica en Colombia durante los últimos meses, por lo cual este ensayo  busca  básicamente responder a las preguntas ¿de dónde sale el precio de la gasolina?, ¿ por qué si baja el petróleo, no baja la gasolina siendo este un derivado? ¿Quiénes son  beneficiarios de esta situación?,  Con el objetivo  de explicar  las razones por la que no  baja el precio de la gasolina en Colombia siendo este un país productor.

De lo anterior se afirma que “el gobierno, a través del ministerio de minas y energía, fija el precio de la gasolina y el diésel (A.C.P.M.) mediante una fórmula,  que se muestra dispar, de lo que ocurre en los mercados internacionales con respecto a la caída escandalosa del petróleo,  causado una inconformidad en los colombianos, originando preguntas como  ¿por qué si  los precios del petróleo caen, el galón de gasolina en Colombia no?”.

 En 1999, Colombia fue obligada a  demostrar los subsidios de los combustibles causados por la crisis, en donde  el constante aumento del precio internacional de petróleo produjeron cambios importantes en el precio interno respecto a este mismo, dejando  un monto total de 2,9 billones de pesos, razón por la cual el gobierno se vio obligado a reformar el modelo para establecer el precio de la gasolina, con el propósito  darle estabilidad a las finanzas públicas, que ha ayudado que en alzas anteriores del petróleo, el precio de la gasolina no se incremente,



Según Tomás Gonzáles, ministro de  minas  y energía, “La fórmula está hecha para darle estabilidad al precio, para evitar cambios muy bruscos, subidas bruscas o bajadas bruscas, sin embargo, la formula permite ajustes.”[2] Constituyendo así una nueva norma nacional, en donde se fijó un tope en donde la variación del precio del galón no puede superar el 3% ya sea de la baja o aumento de este.

Pero, ¿en qué consiste dicha fórmula?, según Javier Acosta, periodista del periódico Portafolio “para promediar el precio del galón de gasolina (ACPM o diésel), se debe sumar el ingreso al productor, esta variable es el valor que el gobierno le paga al proveedor del petróleo, es decir, el propietario de la refinería (Ecopetrol), donde representa el 50% del precio total; Biocombustible, es uno de los componentes de la gasolina, en Colombia se utiliza el etanol, para esta variable se  debe calcular  el porcentaje promedio para la compra de este, ocupando el 7 % de la suma total; Impuesto a la nación e impuesto territorial, este es el cobro de impuestos incluyendo el IVA y otras sobre tasas, que realiza tanto del gobierno nacional como los gobiernos municipales y departamentales, representando el 26% del costo total del combustible ( 13% para los dos tipos de impuestos) ;Márgenes  de distribución, es la remuneración a los distribuidores mayoristas y minoristas, que ocupa un 10% del precio total;  y por último el transporte, estos costo representan el 6% del precio final”[3]. La fórmula del precio de la gasolina establece que el precio interno se guía tanto  por el precio internacional como la taza del cambio (dólar), con base de esto, se procede a promediar el precio del galón de gasolina.


Desde mediados de junio del 2014 se ha  evidenciado una impresionante caída  de la economía petrolera mundial, ¿a qué se debe este repentino bajón?;La explicación de este se debe a una combinación de “menor demanda y mayor oferta”, La decisión de la OPEP de no recortar la producción refleja ese profundo cambio, debido a que ya no es la demanda por petróleo, sino principalmente por el  surgimiento de la producción de hidrocarburos en Estados Unidos y Canadá,  causando una sobre  producción mundial.

Durante los últimos meses no solo se  ha visto la baja del petróleo, si no que también junto con este, la baja de precio del galón de gasolina a nivel mundial, exceptuando algunos países. Colombia, es un país que produce enormes cantidades de crudo, quien está posicionado en  el veinticincoavo puesto, con una producción de 800.100 (barriles/día) en la escala  mundial de producción petrolera, según Índex Mundi;  su producción y su consumo son directamente proporcionales.  Pero extrañamente Colombia  se muestra  dispar respecto al precio interno del galón de gasolina con los mercados internacionales.


“Estados Unidos, quien le compra petróleo a Colombia, un galón de gasolina corriente cuesta en este momento una suma equivalente a 5.500 pesos. Pero en Colombia, que le vende petróleo a Estados Unidos, el mismo galón vale 8.500 pesos. Diferencia: 3.000 pesos”.[4].


Según Alejandro pino calad, columnista de la revista logística, “es triste saber que Ecopetrol,  asimismo como exporta crudo a precios internacionales, vende al mismo precio para el mercado local, esto se ve evidenciado en la tabla de posiciones en cuanto al  precio de  la gasolina más costosa de Latinoamérica, en donde Colombia se ubica en la cuarta posición(4,14 dólares)”.[5]


Pero, ¿Por qué Colombia siendo un país productor, los colombianos compran el galón a precio importado?

La producción propia de Ecopetrol, que es la única refinería en Colombia, no tiene suficiente suministro para completar lo que se necesita. El crudo propio de Ecopetrol es del 67 por ciento aproximadamente, el restante 33 por ciento lo tiene que comprar a terceros en el mercado internacional y lógicamente incurre en un gasto mayor.
Según Luis Fernando Velasco, senador “la ineficiencia de Ecopetrol,  debido al incumplimiento de este con respecto a la modernización de la refinería, y   que a causada de que no sirviera durante los últimos seis meses, Colombia tubo que importar el diésel de estados unidos, teniendo en cuenta variables como la sobre tasa, impuesto general y el fondo parafiscal, por tal razón el precio es muy alto”.[6] 

Impuestos  y formula de la gasolina impiden que el valor del galón caiga al mismo ritmo que el del barril; En el reconocido periódico virtual el portafolio dio a conocer su opinión, en donde afirmaba que, “Una de las razones que justifican la disparidad es que el Gobierno, a través del Ministerio de Minas y Energía, fija el precio de la gasolina y el diésel (Acpm) mediante una fórmula que no está relacionada con la última cotización del mercado, sino con un promedio de sesenta días. Además pondera la tasa de cambio y las cotizaciones del biodiesel y el etanol, que se utilizan para la mezcla de combustibles en Colombia”.La metodología para realizar el promedio del precio del galón de gasolina, ha sido la causa principal de la estabilización de los precios de la gasolina, en comparación con los precios del mercado internacional. De acuerdo con los registros del portal GlobalPetrolPrices.com, las compañías de petróleo y las principales fuentes de los medios de 161 países, Colombia es una de las naciones donde menos ha bajado el precio, todo esto ha causado un inconformidad en los habitantes de Colombia, donde han manifestado su desacuerdo respecto a la fórmula propuesta por el ministerio de minas y energía para  la realización del promedio del precio de la gasolina , médiate diferentes noticieros como tele Medellín ,noticias caracol,  y diferentes manifestaciones.


Pero, ¿es justa esta fórmula?, ¿quién es el beneficiario de esta situación?,  de acuerdo con el gobierno a causa de esa fórmula, es que el galón de gasolina no baja de precio junto con el barril, pero que aun así el precio  el galón de gasolina es establecido por el precio internacional como guía. De acuerdo con el vocero gremial, “si los precios de la gasolina tuvieran relación con los mercados internacionales, aun teniendo en cuenta la devaluación, el barril de la gasolina debería estar por el orden de los 6.800 pesos, y actualmente está casi 2.000 pesos por encima de ese nivel.”[7]
En los últimos meses, este tema ha sido una polémica en la comunidad colombiana, debido a que se ha demostrado que esta formula, no beneficia a los habitantes de Colombia, de lo contrario, se es beneficiado el Gobierno, haciendo parte del Fondo de Estabilización de Precios de los Combustibles (FEPC), pero no solo del gobierno si no que también de Ecopetrol. “El Estado vive a costillas de Ecopetrol. La volvió su caja mayor. De allí es de donde sale la plata para todo. Y, con tal de conseguir cada día más recursos, convirtieron el precio de la gasolina en un abuso permanente contra los consumidores.”, dice Juan Gossaín.[8] 

“el gobierno nacional contrato a la agencia internacional de hidrocarburos, para realizar el costo de producción de un barril de petróleo; después de este estudio se saca el costo de un galón de gasolina. Producir un galón  de gasolina a todo costo cuesta 1 dólar cerca de 2.000, ¿por qué un producto que cuesta 2.000 pesos  lo pagamos a 8.500 o 9.000 pesos? , ¿ porque el petróleo que se extrae  en Colombia se lo venden a los colombianos a precio  de importación?, y  la respuesta es muy sencilla,  unas personas que les interesan  el balance de las empresas  mas no el balance social de país se inventaron una formula, y la formula dice  que la gasolina la tenemos que pagar como importada y sobre esto es lo que empiezan a cobrar los impuestos, e inclusive un impuesto que en lo personal me parece de lo más ilegal e inconstitucional , se habla de un impuesto para Ecopetrol ( quien ya no es una empresa 100% publica ) haga exportaciones”, dice Luis Fernando Velasco.


Para concluir, sabemos que esta fórmula, cuenta con positivas, sin embargo existen más cosas negativas, donde el consumidor, en este caso los habitantes de Colombia, muestran inconformes hacia este, situación que no se nota la baja de precios tanto como en los mercados internacionales, teniendo en cuenta que Colombia es un país productos, en el que por derecho, el galón de gasolina  debiese de ser más barata en Colombia que en el extranjero, pero hoy en día nos damos cuenta que es al contrario, esto afecta  a los colombianos, en su diario vivir, como los camioneros , quienes son una de las personas más afectadas por esta fórmula puesta en práctica alrededor del 2011, y lo más triste es que a pesar de que los colombianos han mostrado su inconformidad por medio de comentario, protestas e incluso en una recolección de firmas, todo esto ha sido en vano, porque han  sido ignorados totalmente a la peticiones  de revisión de dicha fórmula.


Bibliografía:

NoticiaUnoColombia, (15/03/15), “Controversia por valor de galón de gasolina en Colombia”  [Vídeo]. Disponible en: https://www.youtube.com/watch?v=8sE6KubAOys
Naím, M. (8/03/15). “Más sorpresas del petróleo barato”, opinión El Tiempo, http://www.eltiempo.com/opinion/columnistas/mas-sorpresas-del-petroleo-barato-moises-naim-columnistas-el-tiempo/15357781
Anónimo. (14/01/15). “¿Por qué si cae el precio del petróleo no baja la gasolina?, Dinero, http://www.dinero.com/internacional/articulo/por-que-no-baja-precio-gasolina-colombia/204725
Anónimo. (8/01/15). “ Precio interno de la gasolina se aleja del internacional”, Portafolio, http://www.portafolio.co/economia/precio-gasolina-colombia-frente-precios-petroleo
Acosta, A. (30/01/15). “¿Por qué si es justo el precio que pagan los Colombianos?, Portafolio, http://www.portafolio.co/especiales/gasolina-colombia-2015-precios-de-la-gasolina/especial-gasolina-2015-entrevista-amilkar-a
ELPuebloTieneVoz, (4/09/13), “Verdaderas causas del alto precio de la gasolina en Colombia” [Vídeo] Disponible en: https://www.youtube.com/watch?v=WS5cGPSClO4
Roberto, J. (16/01/15). “¿Por qué no baja el precio de la gasolina?, El Espectador, http://www.elespectador.com/opinion/no-baja-el-precio-de-gasolina-columna-538374
Anónimo. (1/03/15). “¿Por qué no baja el precio de la gasolina?”, El País,  http://www.elpais.com.co/elpais/economia/noticias/por-baja-precio-gasolina
TeleMedellin, (9/01/15), “¿Por qué la gasolina no baja al mismo ritmo del petróleo?” [Vídeo]. Disponible en: https://www.youtube.com/watch?v=4RNt4TbsiB0
Romero, M., Ramírez, J. m. (2/03/15). “Precio de la gasolina en Colombia es el cuarto más alto del continente”, Portafolio, http://www.portafolio.co/economia/gasolina-colombia-es-cuarta-mas-cara-del-continente
http://www.portafolio.co/especiales/gasolina-colombia-2015-precios-de-la-gasolina
Dousdebés, J. “¿Se debe bajar el precio de la gasolina?”, revista INALDE, http://www.inalde.edu.co/sala-de-prensa/revista-inalde/detalle-central/ic/se-debe-bajar-el-precio-de-la-gasolina/icac/show/Content/
Caracol, (21/10/14), “Precio del petróleo baja en el mundo y la gasolina sube en Colombia, ¿por qué?”  [Vídeo]. Disponible en: https://www.youtube.com/watch?v=ncYO7an46Vg


[1] Garay,L.J.(2008). “centralización, bonanza petrolera y estabilización”.

[2] Gonzáles,T.(15/03/15).NoticiaUnoColombia(entrevista), “Controversia por valor de galón de gasolina en Colombia”  [Vídeo]. Recuperado en: https://www.youtube.com/watch?v=8sE6KubAOys
[3] Anónimo. (28/01/15).portafolio, “Así se define el precio de la gasolina en Colombia”, http://www.portafolio.co/especiales/gasolina-colombia-2015-precios-de-la-gasolina/formula-definir-el-precio-la-gasolina-colom

[4] Gossaín, J. (15/01/15). El Tiempo, “ si el petróleo ha bajado, ¿ por qué no baja la gasolina?”, http://www.eltiempo.com/economia/sectores/precios-de-la-gasolina-en-colombia-por-que-no-baja/15104336

[5] pino calad, A. Revista de logística, “ la gasolina, un precio uy alto para la logística colombiana”, http://www.revistadelogistica.com/la-gasolina-un-precio-muy-alto-para-la-logistica-colombiana.asp
[6] Velasco, L. F. (14/02/15). Noticias Caracol (entrevista),” ágamos petróleo colombiano como importado: Luis Fernando Velasco”, [Vídeo]. Recuperado en: http://www.noticiascaracol.com/colombia/pagamos-petroleo-colombiano-como-importado-luis-fernando-velasco
[7] Anónimo. (8/01/15). Portafolio “ Precio interno de la gasolina se aleja del internacional”, , http://www.portafolio.co/economia/precio-gasolina-colombia-frente-precios-petroleo
[8] Gossaín, J. (15/01/15). El Tiempo, “ si el petróleo ha bajado, ¿ por qué no baja la gasolina?”, http://www.eltiempo.com/economia/sectores/precios-de-la-gasolina-en-colombia-por-que-no-baja/15104336

Angie Julieth Luengas rojas

Escuela Latinoamericana  De Ingenieros Tecnólogos Y Empresarios
Ingeniería de petróleos y gas
Bogotá. Colombia
2015

0 comentarios:

Publicar un comentario